Una de las cosas que más preocupa a una mujer activa o deportista cuando se queda embarazada, es si podrá seguir haciendo actividad física en su estado.
La respuesta es que si no hay ninguna contra indicación específica, ya sea de la deportista o del propio estado, como por ejemplo un embarazo de riesgo, es SÍ.
Pero ¿Cuándo? ¿Qué tipo de ejercicio? ¿Durante todo el embarazo? Y un largo etcétera…
Primero debemos analizar que ocurre en estado fisiológico de la mujer gestante para poder determinar qué tipo de ejercicio es el recomendable ¿QUÉ OCURRE EN NUESTRO CUERPO?
Aunque, desde fuera, solo vemos una tripa va creciendo, lo cierto es que el organismo materno sufre modificaciones anatómicas y funcionales que le permiten, por una parte, crear un espacio para que el que el feto se desarrolle adecuadamente y, por otra, prepararse para el momento del parto y post parto.
A grandes rasgos, dependiendo del sistema, los más significativos son:
- Cambios en aparato circulatorio y hematológicos:
- Aumenta la volemia (volumen total de sangre, lo normal es en 4-5 litros pero en las embarazadas puede aumentar un 40-50% llegando a 5-6 litros) lo que conlleva a un aumento del gasto cardiaco hasta un 50% (más trabajo para el corazón)
- Aumenta el tamaño del corazón y se desplaza ligeramente hacía arriba.
- Aumenta el volumen sistólico (la sangre que es expulsada del corazón)
- La tensión arterial puede aumentar durante el último trimestre.
- Aumenta el requerimiento de hierro y aunque los glóbulos rojos (encargados de transportarlo) aumentan en tamaño, puede producirse anemias ferropénicas.
- Cuando el parto está próximo, aparecen aumentados los factores de la coagulación en previsión de hemorragias y también el número de leucocitos.
- Cambios en aparato respiratorio:
- Aumenta el consumo de oxígeno, aproximadamente un 25%
- La ventilación por minuto también aumenta hasta un 50%
- Puede incrementarse el tamaño de la caja torácica para evitar la presión que ejerce el diafragma, ya que este se eleva ligeramente.
- Cambios del aparato locomotor
- Aumenta la lordosis lumbar a consecuencia del aumento abdominal lo que hace desplazar el centro de gravedad.
- Aumenta el volumen y peso de los pechos.
- Aumenta el volumen uterino
- Las articulaciones, especialmente cadera y rodillas ganan elasticidad y resistencia para hacer frente al incremento del peso.
- Cambios en aparato digestivo:
- Sobre todo durante el primer trimestre y debido a los cambios hormonales pueden aparecer: náuseas, vómitos, malestar a primeras horas de la mañana.
- A partir del 2º y 3r trimestre: acidez, estreñimiento, hemorroides y colestasis (afección en la que se reduce u obstruye el flujo de la bilis del hígado)
- Cambios metabólicos y endocrinos
- Aumenta el metabolismo basal aproximadamente un 20%
- El aumento de peso aproximado es de 11Kg distribuidos de la siguiente manera:
- Feto: 3.000 gramos.
- Placenta: 500 gramos.
- Líquido amniótico: 800 gramos.
- Útero: 1.000 gramos.
- Volumen sanguíneo: 1.500 gramos.
- Mamas: 400 gramos.
- Depósitos de grasas: 3.300 gramos
- Líquido intersticial: 1.000 gramos.
- Hay una predisposición de cuerpos cetónicos debido a un aumento de lípidos totales, ácidos grasos y colesterol, lo que puede verse reflejado en un aumento de estos valores en sangre.
- Aparecen hormonas del propio embarazo, como son la gonadotropina coriónica humana (HCG) y la lactógeno de la placenta humana (HPL) que unidas a las ya presentes progesterona y estrógenos provocaran cambios para asegurar el correcto desarrollo del feto y la adaptación fisiológica de la futura mama.
Y si nos ocurre todo esto ¿podemos practicar actividad física?
No podemos… ¡DEBEMOS!
En el próximo artículo os hablaré de qué tipo de ejercicio y en qué medida debemos practicarlo teniendo en cuenta todos los cambios que se suceden en el cuerpo de la mujer embarazada.
¡Feliz día a tod@s!
BIBLIOGRAFIA
- R Artal, M O’Toole. Guidelines of the American College of Obstetricians and Gynecologists for exercise during pregnancy and the postpartum period. 2003
- Rebecca G.Stephenson, LindaJ.O’Connor. Fisioterapia en Obstetricia y Ginecologia. 2006
- Sanghavi M, Rutherford J Fuente: Circulation. Cardiovascular Physiology of Pregnancy. 2014
- Trouillet C. Modifications physiologiques cardiovasculaires au cours de la grossesse. 2009